Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, facilitando que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En mas info contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se recomienda realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.